sábado, 3 de diciembre de 2016

Mercado de Helado en Chile

Chile es el país con mayor consumo de helados en Latinoamérica (110 millones de litros al año/ aproximadamente 7 litros por persona), y la brecha de consumo entre invierno y verano es cada vez menor (60 a 40). Al mismo tiempo han aumentado las ocasiones de consumo y de venta a lo largo del país. El consumo es efectuado por gente de todas las edades, sexos y clases sociales.Un factor importante que influye en el alto consumo de helados en nuestro país, son los precios asequibles, comparando esta situación con otros países, el valor del helado en Chile equivale a un cuarto del valor internacional de este producto.
Existen varias modalidades de compra de helado en Chile, pero siguiendo siempre una línea muy tradicional:
  • Impulsivos : Helados de palito, cono, vasito o barra, para comer al paso.

  • Multipack: Packs que contienen varios helados.

  • Gelaterías: Venta de helados en copas o barquillos.

  • Postres: Helados para llevar a casa y disfrutar en familia.


Helados

Resultado de imagen para estadisticas del helado

Resultado de imagen para estadisticas del helado
Los pequeños también se la están jugando
Hay marcas de helados que no tienen el mismo músculo financiero e industrial de las grandes compañías, y aún así están “rasguñando” participación de mercado. Rico Helado, una marca creada por el colombiano José Leal que hoy cubre buena parte del territorio nacional con la estrategia de vendedores ambulantes y carritos de helado, es un ejemplo de ese entusiasmo emprendedor. Esta compañía cerró el año pasado con la meta de entrar al negocio de las heladerías (vender su productos en locales), negocio en el que quiere tener 100 establecimientos en un año. Otra marca que está en plena expansión es La Paletería, que además de su tienda en Cartagena, ya tiene otros dos puntos en Bogotá (Zona G y 83 con 13). Por último, destaca Von Glacet, una marca de helados súper premium.
Las opiniones
César Caicedo
Presidente de Colombina

“Colombia aún está muy por debajo del consumo per cápita en países desarrollados. Acá es un poco superior a los 2 litros por año, mientras en otros países esta cifra es mayor a 10 litros”.
Lourdes Paz de León
Vocera de la firma de consultoría MundoHelado

“El helado es visto como un complemento y no como alimento, contrario a lo que sucede en otros países. Además, la poca variedad de marcas ha influido en que el consumo local sea muy bajo”.
Mario Alberto Niño Torres
Presidente del Negocio de Helados de Grupo Nutresa

“Este nivel de consumo, aunque ha mejorado, aun está por debajo del promedio de la región, el cual se mueve alrededor de los 5 litros de helado per cápita al año”.

Para contactar al a

Bogota El colombiano come muy poco helado. Por el clima frío de algunas ciudades, porque no es un producto incluido en la canasta básica alimentaria, porque el funcionamiento de las neveras es costoso o porque no hay una amplia variedad de marcas, son muchas las razones que explican el escenario poco alentador que deja la venta local de helados, donde por consumidor no se llegan a ingerir sino algo más de 2 litros al año.

En este incipiente, pero a su vez prometedor mercado, dos marcas tienen las riendas del negocio, el cual factura US$801,5 millones ($1,5 billones), según cifras de la firma consultora Euromonitor Internacional. Esta cantidad resulta de la suma de las ventas que registran las heladerías (cadenas que se dedican exclusivamente a este producto) y los helados envasados que se consumen en la calle o casa.
Crem Helado, que opera Meals Colombia y que está amparada bajo el Grupo Nutresa; y Mimo’s, de la Productora y Comercializadora de Alimentos (PCA), tienen la preferencia en un mercado que no es tan dulce como parece, pues además de invertir significativamente en innovación, las empresas participantes en esta categoría deben concebir estrategias para atraer la atención del consumidor.
“El helado en Colombia es visto como un complemento y no como un alimento, contrario a lo que sucede en otros países de la región donde los consumidores siempre incluyen este producto en la lista del mercado que hacen periódicamente. Además, la poca variedad de marcas y una oferta controlada por unos pocos ha influido en que el consumo local sea muy bajo”, indicó Lourdes Paz de León, vocera de la firma de consultoría en esta categoría, llamada MundoHelado.
Las distancias de consumo en la región son significativas. Paz de León precisó que mientras en Chile o Argentina, la ingesta per cápita al año oscila entre 6 y 8 litros, el mercado colombiano no supera la barrera de los 3 litros al año.
“En Colombia hay muy pocas opciones de helados y son escasos los lugares donde uno puede comer un helado artesanal, que se prepara naturalmente y en el mismo punto de venta. A lo que estamos acostumbrados es al carrito de helado donde se vende la paleta, el cono o el vasito, una modalidad de venta que controla Crem Helado y a la que entró con mucho esfuerzo Rico Helado”, precisó Paz de León.
¿Qué factura más?
Este comportamiento en el colombiano, acostumbrado a comer helado solo cuando ve el carrito del heladero en una esquina o en un parque, explica por qué el nicho comercial de los helados envasados factura mucho más que las heladerías.
De acuerdo con las cifras suministradas por Euromonitor, al cierre del año pasado los helados envasados que se vendieron en el territorio nacional sumaron US$642,8 millones ($1,23 billones). En este campo, el top 5 del ranking comercial lo integran: Crem Helado, Mimo’s, Popsy, Bon Ice y las paletas de crema de Colombina.
Si se analiza esta misma cantidad hace cinco años (en 2008), el crecimiento en la facturación total es de 48,72%, un número positivo pero no mayor a lo que aumentaron las ventas de las heladerías en ese mismo período.
Al cierre del año pasado, según Euromonitor, lo comercializado en las heladerías sumó US$158,7 millones ($304.704 millones), un total que es 58,4% más alto a los US$100,2 millones ($192.300 millones aproximadamente) de hace cinco años.
En este campo los líderes son: Mimo’s (Productora y Comercializadora de Alimentos y Various Franchisees), Popsy (Inversiones El Cerrito), Yogen Früz (New Brands) y Baskin-Robbins (Donucol).
Imagen relacionada
Estadística de consumo por año de helado en diferentes países


Un estudio determinó que los chilenos consumen cerca de ocho litros de helado al año y las ventas alcanzan los 698 millones de dólares, sin incluir los productos de heladerías.

Clasificación del consumo de helado por países

Escrito por natalymu 08-10-2014 en Modulo de mercadeoComentarios (0)
Según datos de 2012 la Asociación Internacional de Productos Lácteos, el ranking del consumo mundial de helados (en litros al año por habitante) y este es el ranking de los países en los que los habitantes consumen la mayor cantidad de litros de Helado.
Países con el porcentaje mas alto de consumo de helado
  Litros
1. Nueva Zelanda 
2. Estados Unidos
3. Australia 
4. Suiza 
5. Suecia 
6. Finlandia 
7. Chile 
8. Dinamarca 
9. Italia 
10.España
26.3  Litros
24.5  Litros
17.8  Litros
14.4  Litros
14.2  Litros
13.9  Litros
10.4  Litros
9.2  Litros
8.2  Litros
6.5  Litros

Mercado objetivo

Escrito por natalymu 08-10-2014 en Modulo de mercadeoComentarios (0)
El grupo objetivo debe poseer las características de tener el deseo de consumir helado como un postre exquisito, la empresa Crem helado no exige una edad especifica para consumir sus productos, por lo que destaca la percepción que tienen los clientes frente a la gran variedad de productos logrando así cumplir con sus deseos de adquirir un helado que no solo sea agradable para su paladar, si no que cumpla con todo lo que ellos buscan.
Implica con la relación de con las cargas emocionales como pasarla bien, invitar a los amigos o cualquier plan que consideremos un descanso en donde se refleje la aceptación y cariño por el helado, en respuesta a las necesidades del consumidor.
Principales países consumidores
Según la Asociación Internacional de Productos Lácteos (2012), las estadísticas de consumo mundial de helado son (en litros al año/habitante): 1.Nueva Zelanda (26,3) 2.Estados Unidos (24,5) 3.Australia (17,8) 4.Suiza (14,4) 5.Suecia (14,2) 6.Finlandia (13,9) 7.Dinamarca (9,2) 8.Italia (8,2) 9.Argentina (6,0) 10.Francia (5,4) 11.Canadá (4,0) 12.Alemania (3,8) 13.China (1,8)
Porcentaje


Análisis del mercado

Escrito por natalymu 08-10-2014 en Modulo de mercadeoComentarios (0)
Dadas las características de los helados que fabricaremos, enfocarnos en el segmento de turistas genera gran valor agregado frente a helados de sabores tradicionales que ellos pueden consumir en sus países de origen. Según las estadísticas del ministerio de comercio, industria y turismo, el DANE y el DAS, en el año 2009 a Colombia ingresaron 1’353.700 turistas, en el 2010, 1’474.863 y hasta Mayo de 2011 ya se reportaban 642.718. Es decir que se viene mostrando un incremento en el número de turistas que visitan Colombia gracias al impulso de las políticas de gobierno y las estrategias de competitividad
Sectorial nacionales y regionales que se vienen impulsando y que se aspira se consoliden en el actual gobierno. Del total de los turistas, aproximadamente un 20% son de EEUU, sin embargo, un 42% de los turistas son Suramericanos y un 15% provienen de la Unión europea. En promedio, mensualmente llegan al país 120.000 turistas de los cuales casi un 50% llegan a Bogotá. Es decir, que a Bogotá llegan en promedio 60.000 turistas al mes, de los cuales la mayoría son americanos que tienen altas tasas de consumo per cápita de helado, así como los argentinos, chilenos y europeos. Teniendo en cuenta dicha información, hemos calculado llegarle a un 15% de esa población a través de fuertes estrategias de marketing en convenio con la industria del turismo local. Eso nos deja un mercado objetivo de 9000 turistas al mes.
El 32.8% de las instituciones de educación superior del país, se encuentran en la ciudad de Bogotá, de los cuales, 27 son universidades. En el 2006, según el ministerio de educación superior, se matricularon en el país 1.182.254 estudiantes. Si en bogotá estudian cerca del 35% de los estudiantes universitarios del país, serían aproximadamente 400.000 estudiantes en la ciudad de Bogotá. Considerando que en esta cifra se incluyen estudiantes de todos los niveles socioeconómicos, tomamos sólo los de las universidades privadas en las que estudian en su mayoría jóvenes de estratos 1 al 6. Entre dichas instituciones, se encuentran aproximadamente 100.000 estudiantes. Si llegamos al 5% del total de la población, serían 5000 jóvenes universales