sábado, 3 de diciembre de 2016

Clasificación del consumo de helado por países

Escrito por natalymu 08-10-2014 en Modulo de mercadeoComentarios (0)
Según datos de 2012 la Asociación Internacional de Productos Lácteos, el ranking del consumo mundial de helados (en litros al año por habitante) y este es el ranking de los países en los que los habitantes consumen la mayor cantidad de litros de Helado.
Países con el porcentaje mas alto de consumo de helado
  Litros
1. Nueva Zelanda 
2. Estados Unidos
3. Australia 
4. Suiza 
5. Suecia 
6. Finlandia 
7. Chile 
8. Dinamarca 
9. Italia 
10.España
26.3  Litros
24.5  Litros
17.8  Litros
14.4  Litros
14.2  Litros
13.9  Litros
10.4  Litros
9.2  Litros
8.2  Litros
6.5  Litros

Mercado objetivo

Escrito por natalymu 08-10-2014 en Modulo de mercadeoComentarios (0)
El grupo objetivo debe poseer las características de tener el deseo de consumir helado como un postre exquisito, la empresa Crem helado no exige una edad especifica para consumir sus productos, por lo que destaca la percepción que tienen los clientes frente a la gran variedad de productos logrando así cumplir con sus deseos de adquirir un helado que no solo sea agradable para su paladar, si no que cumpla con todo lo que ellos buscan.
Implica con la relación de con las cargas emocionales como pasarla bien, invitar a los amigos o cualquier plan que consideremos un descanso en donde se refleje la aceptación y cariño por el helado, en respuesta a las necesidades del consumidor.
Principales países consumidores
Según la Asociación Internacional de Productos Lácteos (2012), las estadísticas de consumo mundial de helado son (en litros al año/habitante): 1.Nueva Zelanda (26,3) 2.Estados Unidos (24,5) 3.Australia (17,8) 4.Suiza (14,4) 5.Suecia (14,2) 6.Finlandia (13,9) 7.Dinamarca (9,2) 8.Italia (8,2) 9.Argentina (6,0) 10.Francia (5,4) 11.Canadá (4,0) 12.Alemania (3,8) 13.China (1,8)
Porcentaje


Análisis del mercado

Escrito por natalymu 08-10-2014 en Modulo de mercadeoComentarios (0)
Dadas las características de los helados que fabricaremos, enfocarnos en el segmento de turistas genera gran valor agregado frente a helados de sabores tradicionales que ellos pueden consumir en sus países de origen. Según las estadísticas del ministerio de comercio, industria y turismo, el DANE y el DAS, en el año 2009 a Colombia ingresaron 1’353.700 turistas, en el 2010, 1’474.863 y hasta Mayo de 2011 ya se reportaban 642.718. Es decir que se viene mostrando un incremento en el número de turistas que visitan Colombia gracias al impulso de las políticas de gobierno y las estrategias de competitividad
Sectorial nacionales y regionales que se vienen impulsando y que se aspira se consoliden en el actual gobierno. Del total de los turistas, aproximadamente un 20% son de EEUU, sin embargo, un 42% de los turistas son Suramericanos y un 15% provienen de la Unión europea. En promedio, mensualmente llegan al país 120.000 turistas de los cuales casi un 50% llegan a Bogotá. Es decir, que a Bogotá llegan en promedio 60.000 turistas al mes, de los cuales la mayoría son americanos que tienen altas tasas de consumo per cápita de helado, así como los argentinos, chilenos y europeos. Teniendo en cuenta dicha información, hemos calculado llegarle a un 15% de esa población a través de fuertes estrategias de marketing en convenio con la industria del turismo local. Eso nos deja un mercado objetivo de 9000 turistas al mes.
El 32.8% de las instituciones de educación superior del país, se encuentran en la ciudad de Bogotá, de los cuales, 27 son universidades. En el 2006, según el ministerio de educación superior, se matricularon en el país 1.182.254 estudiantes. Si en bogotá estudian cerca del 35% de los estudiantes universitarios del país, serían aproximadamente 400.000 estudiantes en la ciudad de Bogotá. Considerando que en esta cifra se incluyen estudiantes de todos los niveles socioeconómicos, tomamos sólo los de las universidades privadas en las que estudian en su mayoría jóvenes de estratos 1 al 6. Entre dichas instituciones, se encuentran aproximadamente 100.000 estudiantes. Si llegamos al 5% del total de la población, serían 5000 jóvenes universales


No hay comentarios.:

Publicar un comentario